La evolución del cine: el panorama de la audiencia con los años

29.04.2020

El cine es una de las expresiones artísticas más plenas en el mundo del entretenimiento porque retoma aspectos de distintas ramas del arte y las converge para contar una historia. Con una trayectoria de más de 100 años, esta industria ha mantenido una evolución constante al adaptar sus técnicas narrativas a nuevos recursos.

Los formatos, las técnicas, entre otras cosas, han experimentado cambios y su audiencia ha presenciado estas transiciones con el paso de los años. Debido a sus contextos, cada generación tiene una perspectiva distinta respecto a ellas, pues unos dieron el brinco de lo tradicional a lo digital, mientras que otros nacieron cuando estos avances llevaban cierto tiempo, y los jóvenes por su lado nacieron en pleno auge tecnológico.

Con el propósito de conocer opiniones generacionales, un cuestionario fue aplicado a cuatro personas cuyas edades diferían en un rango de 20 a 50 años y respondieron sobre el streaming, ventajas y desventajas de la industria, los efectos prácticos o visuales, y expectativas para explorar los panoramas que hay sobre la evolución del cine.


Foto de freestocks en Unsplash
Foto de freestocks en Unsplash

El streaming

En los últimos años el streaming ha sido el medio alterno a lo tradicional para la producción y el consumo de cine al haber ganado popularidad por ofrecer comodidad e inmediatez, volviendo su presencia imperdible. Mientras que existe aceptación de su audiencia y de otros medios, hay quienes aún cuestionan su modalidad. 

En un espectro positivo, Rodrigo Ledesma, de 34 años, considera que "es una gran manera de hacer llegar todo tipo de películas a cualquier parte del mundo". Plataformas como Netflix y Amazon cuentan con catálogos amplios de programación, y aprovechando el mercado, han ampliado su cobertura a casi todo el mundo.

Juan Pablo Lagunes, de 21 años, cree que otro de sus hitos ha sido la relación calidad/precio que han manejado, lo que va sujeto con la amplitud de contenido que yace en su dominio al que se puede acceder con un pago mensual. Basta con estar suscrito para consumir y explorar una gran diversidad y vastedad de contenido, mientras que el rango de precios se mantiene asequible para la mayoría.

Otro de sus fuertes es que puede verse en cualquier espacio y en cualquier momento, como Eva González de 51 años observó, lo que se debe gracias a su compatibilidad con dispositivos portátiles. Uno de los motivos por los cuales ha disminuido la cantidad de personas que van al cine ha sido por la falta de tiempo según una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) en 2013. También Juan Pablo y Fernanda Hinojosa, de 23 años, concuerdan que esta es de sus grandes ventajas.

Sin embargo, también reconocieron sus desventajas. Rodrigo comentó que "se pierde mucho de la experiencia en pantallas tan pequeñas". El atractivo del cine es la gran pantalla al implicar una experiencia sensorial completa a través de la imagen y el sonido, y lo que ha generado rechazo hacia el streaming es que no es capaz de ofrecer dicha experiencia en la misma medida, a menos que, como mencionó Fernanda, se cuente con un sistema de sonido y proyección de alta calidad para disfrutarlo de forma similar

Juan Pablo mencionó que otro aspecto negativo es que hay cierto número de producciones reservadas para las salas de cine que nunca llegan a las plataformas de streaming por cuestiones de derechos, y cuando llegan, se distribuyen en varios plataformas diferentes. "Para la gente común es imposible contar con todas ellas, así que siempre habrá un contenido del que nos estemos perdiendo" aseguró.

Por otro lado, las plataformas deben cumplir con una cuota de material para sus usuarios. Precisamente porque no todos los lanzamientos pueden ser incluidos en sus catálogos, Fernanda señaló que es muy dado a que estos servicios opten por llegar a la cuota establecida con producciones de muy baja calidad hechas en menos tiempo.

Un aspecto que suele ignorarse en cuanto a la discusión de desventajas es el hecho de que no todos, de acuerdo con Eva, pueden adquirir estos servicios debido a que no cuentan con los medios compatibles. A esto se le incluye que hay personas que no tienen acceso a una red de internet que haga posible el consumo de estos servicios.


Foto de Felix Mooneeram en Unsplash
Foto de Felix Mooneeram en Unsplash

El cine tradicional

Las salas de cine son espacios en donde se han visto y vivido miles de historias. Durante años fue el rey del entretenimiento en su modalidad, pero con el paso de los años y con las innovaciones tecnológicas en otras industrias como la de videojuegos, se ha visto enrolado en la competencia de quién obtiene el protagonismo.

Una forma de empoderar su nivel de producción ha sido el uso de tecnología y su adaptación al medio. Rodrigo señaló que se están abaratando los costos gracias a ello, y puso de ejemplo la película 'The Florida Project' del 2017 dirigida por Sean Baker, quien además de filmar con película de 35 mm, grabó escenas con un teléfono móvil.

Aunque se han ido implementando alternativas, el cine tradicional se ha resistido a darles un espacio a producciones independientes. Apostando por lo seguro, las productoras han mantenido una inclinación por el Blockbuster y han reciclado el mismo contenido, tramas e historias sin añadir algo nuevo, concordaron todos los encuestados.

Juan Pablo explicó que "los estudios están tratando de minimizar los riesgos para redituar una película y han encontrado la fórmula de readaptar para el cinéfilo contemporáneo clásicos del cine o historias ya contadas con leves variaciones para que sigan siendo un éxito como lo fueron anteriormente". Rodrigo cree que "estamos atorados en puras adaptaciones conocidas, secuelas, precuelas, remakes y spin offs".

Eva comentó que la industria cinematográfica no se da el lujo de arriesgarse porque es muy costoso en comparación con el streaming, y añadió que debido a eso, de todas sus películas sólo el 10% son buenas, pues sus argumentos son repetitivos o malos. Para Fernanda ello ha hecho que el cine pierda cierto sentido, puesto a que el "crear por crear" le quita valor pasional al arte por estar enfocado en lo económico.


Foto de KAL VISUALS en Unsplash
Foto de KAL VISUALS en Unsplash

La tecnología y su aplicación

Otro tema al respecto que retoma el uso de la tecnología son los efectos que se utilizan como complemento. En un inicio eran prácticos, que son aquellos realizados durante un rodaje como el maquillaje y escenografía, y aunque no han sido del todo sustituidos, sí han sido desplazados en ciertos ámbitos por los efectos a computadora. 

En grandes producciones como lo serían las franquicias de superhéroes se han utilizado los efectos de computadora para la creación de realidades ficticias u otras cuestiones puesto a que optimizan el uso de tiempo y recursos que con efectos prácticos podrían representar más retos. Los resultados difieren, pero ambos de estar bien ejecutados pueden lucir espectaculares, y es por ello que hay quienes prefieren uno por encima de otro, o en la misma medida dependiendo del motivo detrás de su uso. 

Rodrigo considera que "los efectos prácticos siempre serán mejores, porque lo que ves en la pantalla es real. Y conforme los efectos por computadora avanzan, hay películas de hace 10 años que ya no lucen nada bien". Como ejemplo hizo mención de 'Jurassic Park', película de 1993 dirigida por Steven Spielberg, quien utilizó animatronics para la creación de dinosaurios que para la época en la que fueron hechos siguen causando sensación.

De manera personal, Juan Pablo cree que los efectos por computadora son mejores "porque ofrecen infinidad de posibilidades si se quiere transformar visualmente a una persona, si se quiere hacer una secuencia en un mundo imposible de plasmar físicamente o si se quiere minimizar los riesgos que pueda acontecer a una producción."

En el caso de Eva y Fernanda, a pesar de tener preferencias, consideran que ambos pueden juzgarse al mismo nivel. La industria ha intentado trabajar con un binomio que incluya ambos tipos de efectos, ya que la computadora se utiliza para panoramas más grandes y con situaciones que de otra forma sería imposible crear o generar, mientras que los efectos prácticos son aplicados para afinar detalles particulares que se dan en el momento de la filmación con un toque de realismo propio de la técnica.


Foto de Thomas William en Unsplash
Foto de Thomas William en Unsplash

El futuro del cine en general

Con técnicas narrativas y visuales que se siguen perfeccionando u otras que se han ido añadiendo, para las audiencias es sencillo imaginar que a la industria le depara de todo acorde a todas las expectativas que han sembrado sus innovaciones. Sin embargo, también se ha considerado que se ha llegado a una limitante poco flexible.

"No creo que haya un gran cambio. Simplemente los efectos mejoraran y se hará más uso de tecnología de rejuvenecimiento digital o reemplazar a algunos actores por versiones digitales. Pero en sí el cine siempre se mantendrá como lo conocemos. Siempre habrá modas nuevas, pero al final de cuentas son modas" comentó Rodrigo. 

Fernanda, de forma más entusiasta aunque no tan segura, visualiza que quizás pueda existir la posibilidad de que el espectador deje de ser pasivo si es que se continúan implementando o potencializando las nuevas formas de contar historias que aparecen con cada año o década, lo que haría del cine interactivo algo más habitual.

Aunque cuando se habla del futuro no sólo se refiere a la tecnología, si no también de las expectativas en cuanto a lo que se consume. Eva cree que en un futuro los costos se van a abaratar, lo que generará más cine independiente, algo que considera necesario para entender otras culturas, y de igual forma Juan Pablo considera que el cine tiene la gran responsabilidad de seguir encantando a su público de todas las maneras posibles.

El cine, como todas las artes, es el corazón de la cultura y un reflejo de la misma. Mientras que siga existiendo un proceso de evolución que además de tecnológico, sea antropológico, esta industria responderá a ello y buscará adaptarse, lo que resultará en expresiones distintas con la intención principal de contar una historia que signifique algo.

Referencias:

  1. Instituto Federal de Telecomunicaciones (2017) Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. Ciudad de México, México. (P. 9): https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/encca2017191218vf.pdf

  2. Serna, Alex. (2017) Amazon Prime Video ya está disponible en 200 países. Consultado el 27 de abril del 2020 en: https://mundomorbido.com/amazon-prime-video-ya-esta-disponible-en-200-paises/

  3. AFP (2016) Netflix amplía su presencia en 190 países. Consultado el 27 de abril del 2020 en: https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/917291-330/netflix-ampl%C3%ADa-su-presencia-en-190-pa%C3%ADses

© 2020 Rebeca Labastida, México.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar